jueves, 20 de septiembre de 2012

FORMACIÓN EN PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y RAZONAMIENTO LÓGICO

 
La apuesta por la indagación está estrechamente ligada a los retos educativos y a la reformulación de los currículos vigentes, la tarea de enseñanza-aprendizaje se presenta cada vez más compleja, no solamente por lo que ella misma reclama –lo que sabemos sobre enseñar y aprender, sino también por los cambios que tienen lugar en las llamadas sociedades del conocimiento, a saber (Hernández et ál., 2011: 10):

a) el surgimiento de nuevas problemáticas y tendencias vinculadas con los modos de producción, acceso, difusión y legitimación del conocimiento, especialmente los conocimientos científicos y tecnológicos (Gibbons y otros, 1994);

b) la digitalización de la información, que ha desplazado la atención de las finalidades, valores e ideales a los medios y técnicas para obtener resultados eficaces en la presentación, recopilación y distribución de la información;

c) la combinación de las nuevas perspectivas pedagógicas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que están propiciando la aparición de nuevos formatos organizativos para la educación;

d) la generalización del uso de las TIC, que posibilitan y demandan nuevas formas de enseñanza y aprendizaje y, con ello, del desarrollo de competencias para la selección, valoración e interpretación adecuada de la información, así como para la evaluación de los procesos y los resultados de los aprendizajes;

e) las características, necesidades y expectativas de las nuevas generaciones de niños y jóvenes, cada uno con sus propias historias de vidas diversas y disímiles entre sí.

En este contexto, las sociedades actuales requieren de docentes que, desde la Educación Básica, se comprometan con el desarrollo de experiencias de enseñanza-aprendizaje abiertas a fortalecer los procesos de construcción, validación y movilización de múltiples formas de conocimientos.

En tanto que los conocimientos de la ciencia y la tecnología se han incorporado en la vida social, su inclusión en el proceso educativo es clave tanto para interpretar y comprender el mundo actual como para formular juicios propios sobre los avances científicos y tecnológicos, sus ventajas, riesgos e impactos.

Este módulo está dirigido a orientar a los docentes en los procesos de desarrollo del pensamiento científico de sus alumnos.

El pensamiento científico se entiende como una forma de pensamiento crítico y autónomo que permite generar nuevos conocimientos mediante la formulación de preguntas sobre el mundo natural y social, la interpretación de evidencias empíricas, la construcción de modelos explicativos y la argumentación de los mismos.

Si bien se trata de un pensamiento que enfatiza la búsqueda del origen y fundamento de las creencias, conceptos, representaciones y teorías científicas, sus aplicaciones rebasan el contexto de la ciencia, para volverse una forma de comprender e interactuar con el mundo natural y social.

Este tipo de pensamiento transforma nuestros modos de investigar, analizar, evaluar y reconstruir los conocimientos, asimismo mejora la disposición y el entendimiento cuando debemos enfrentarnos con situaciones cotidianas que demandan conocimientos científicos.

Por su carácter crítico, se trata de un proceso auto-dirigido, que fomenta la auto-disciplina, elauto-control y la auto-corrección del propio pensamiento para asegurar la calidad del mismo.
La formación del pensamiento científico se propone, por consiguiente, como una vía para lograr que los alumnos sean capaces de pensar críticamente y aproximarse científicamente a lo que acontece a su alrededor y en su propio ser; de posicionarse ante una situación problemática, así como de emitir opiniones y tomar decisiones razonadas.

En suma, el desarrollo del pensamiento científico representa una oportunidad estratégica para que los alumnos y docentes aprendan a resolver problemas específicos y a responder a las necesidades de la sociedad, mediante el uso de los conocimientos y las habilidades científicas, y el desarrollo y aprovechamiento de la curiosidad y la creatividad.

¿RECUPERAR LA ESPERANZA?

La investigación educativa entre pasado y futuro*
PABLO LATAPÍ SARRE

 Colegas y amigos,en este México de la Edad del Quinto Sol –la del Sol en Movimiento, en el que un destino cósmico parece que nos obliga a destruirnos para reconstruirnos sin cesar, pasado y futuro se funden en cada presente. Estamos saliendo y a la vez entrando en un tiempo circular, como en las puertas giratorias. Tal es la condición que los dioses nos han impuesto a los mexicanos. Y ello me fuerza a hablar del pasado y del futuro en esta conferencia, yendo y viniendo en el tiempo y mudando escenarios. Me propongo, en esta solemne ocasión en que se clausuran los trabajos de nuestro IX Congreso Nacional, compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la evolución de la investigación educativa (IE) en México y plantear algunas preguntas que nos comprometen. Los primeros pasos Quienes, hace más de cuarenta años, roturamos el terreno para abrir un nuevo campo de investigación científica –el de la IE– y me refiero tanto a mis colegas en el Centro de Estudios Educativos que suele considerarse la primera institución de IE en el país, como a mis colegas de otras dos instituciones fraternas, el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV y la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza de la UNAM, actuábamos a la vez por una especie de instinto y por móviles racionales. Sentíamos e intuíamos que lo que hacíamos era lo que queríamos hacer, y también éramos conscientes de que esas acciones eran lo que el país requería; aunque el futuro nos era desconocido, teníamos la seguridad de que nuestras iniciativas contribuirían a la construcción de un mejor país. ¿Cuál era el contexto? El pensamiento educativo que privaba en el país desde los años 30 hasta los 60, siguiendo las orientaciones de Moisés Sáenz y Rafael Ramírez y bajo la influencia de John Dewey, estaba dominado por una concepción “pedagógica”: “la educación” era lo que sucedía en las aulas; hacer ciencia de ella era, en consecuencia, desarrollar una ciencia del maestro, desde perspectivas pedagógicas y psicológicas, en la tradición de Herbart. Lo que se enseñaba en las escuelas normales de la época eran nociones de psicometría, orientación vocacional, antropometría y educación especial, con influencias francesas y, en parte, estadounidenses. La investigación sobre la educación como hoy la conocemos era prácticamente inexistente en el país. La gran innovación que hicimos quienes impulsamos la IE en la década de los sesenta fue concebir la educación como un objeto de estudio multidisciplinar, como un punto de encuentro de muy diversas disciplinas: sociología, economía, estadística, psicología, antropología social, administración, historia, ingeniería de sistemas y otras.

Fue un cambio de paradigma que se apoyó en la idea de la planificación del sistema educativo, que por esos años promovían varios organismos internacionales como la OEA o la UNESCO5 que empezaban a considerar los sistemas educativos como piezas fundamentales del desarrollo, que debían sujetarse a políticas de largo alcance, para lo cual se requería de investigaciones de diversas disciplinas. El nuevo enfoque multidisciplinario implicó modificaciones sustantivas en los objetos de estudio, los cuales dejaron de circunscribirse al aula y se ampliaron a las relaciones de la escolaridad con la demografía, la movilidad social, el empleo, la productividad y otros fenómenos sociales. Formulamos nuevas preguntas en el ámbito de la investigación que nos obligaron a recurrir a distintas teorías y a distintos métodos de indagación; y este nuevo paradigma abrió las puertas necesariamente a profesionales de muy variadas disciplinas, unidos en el deseo de investigar “la educación”. Gradualmente, en un proceso que abarcó hasta los ochenta, se fue integrando una nueva comunidad, la de investigadores de la educación, que se propuso cohesionarse como gremio académico con identidad propia y luchó por ganar sus espacios profesionales. Fue un proceso intenso de expansión: si en 1970 existían sólo dos licenciaturas universitarias en Pedagogía con 270 estudiantes, hoy hay cerca de cien con más de 12 mil estudiantes. Y si en 1970 había sólo una maestría en Pedagogía, por 1979 eran ya 18, y hoy sobrepasan las 150, sumamente diversificadas en sus denominaciones y contenidos.

 El proceso de profesionalización de los investigadores fue, asimismo, acelerado y no ocurrió sin serios problemas de calidad y rigor. Si en 1981 se estimaba que sólo 5% de los investigadores de la educación contaban con doctorado, 16% con maestría, y 42% con licenciatura, hoy se calcula (restringiéndonos a los investigadores registrados y activos en el Sistema Nacional de Investigadores) que 57% tienen doctorado, 30% maestría y 2% alguna especialidad, aunque sólo la cuarta parte de ellos hayan cursado la licenciatura en Ciencias de la Educación. Un punto de inflexión importante fueron las acciones del Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa del CONACyT, que se llevaron a cabo gracias al concurso de muchas voluntades, y con el respaldo de afortunadas coincidencias. Una de esas acciones, por cierto, fue la organización del primer Congreso Nacional de Investigación Educativa en 1981.Otras acciones fueron: los primeros estudios sobre la capacidad de IE para procurar que se consolidaran nuestras instituciones; las primeras investigaciones sobre las maestrías en Educación y en IE, para estimular su interacción y homologación; diversos estudios y talleres sobre el “uso e impacto” de la IE; varias iniciativas para fortalecer las bibliotecas especializadas y el establecimiento del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE); el Plan Maestro de IE 1982-1984 que proponía por primera vez políticas de desarrollo de la IE en el país, para ser acordadas con los directivos de las instituciones; los primeros inventarios de revistas especializadas y de difusión en nuestro campo; y el establecimiento de nexos fructíferos con instituciones del extranjero, sobre todo de América Latina. Coadyuvaron también en este proceso las Reuniones de Información Educativa (RIE) que, desde 1974 hasta principios de los ochenta, facilitaron la comunicación entre los investigadores y la interlocución con funcionarios de la administración educativa. Otros dos mojones en el camino de consolidar nuestra comunidad de investigadores fueron el establecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 1984 que, al definir reglas de desempeño y promoción para todos los investigadores del país, repercutió en nuestra autodefinición e impactó de diversas maneras nuestra productividad y, por otro lado, la constitución del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) en 1993 como organismo que nos representa y promueve la calidad de la IE, el que –entre otras actividades– publica la Revista Mexicana de Investigación Educativa y organiza los estados de conocimiento que registran periódicamente los avances de nuestro campo de un modo que, creo, lo hacen muy pocos gremios de investigadores en el país o en el extranjero. El presente: la desesperanza La puerta giratoria de nuestra historia nos lleva ahora al presente. Ya en la conferencia inaugural el doctor José Joaquín Bruner expuso datos desoladores sobre los rezagos económicos, sociales y educativos de América Latina en los últimos años, respecto a las demás regiones del mundo. En el panorama nacional comprobamos numerosos datos desconsoladores: el 44% de la población vive debajo de la línea de pobreza y el 20% debajo de la línea de pobreza extrema. El empleo es radicalmente insuficiente; cada año once y medio millones de personas se refugian en el sector informal y medio millón emigra en busca de trabajo; la desigualdad económica y social es insultante y va en aumento, la calidad de nuestros servicios públicos, por ejemplo de seguridad o de salud, se ha degradado y se sigue degradando; seguimos poniendo en riesgo la sustentabilidad del país, consumiendo recursos no renovables, contaminando el agua y deforestando bosques y selvas a un ritmo sin precedente; la corrupción y la impunidad siguen generalizadas, ya aceptadas como hábitos de vida irreversibles; la inseguridad, el narcotráfico y el crimen organizado van en aumento, no obstante los esfuerzos del gobierno por combatirlas; avanza amenazadoramente la proporción de niños y jóvenes que consumen drogas en todas las clases sociales. No nos extrañemos de que la insatisfacción de la mayoría de la población sea cada vez mayor y amenace con estallar como bomba de tiempo; la recurrencia de pequeños grupos a la guerrilla así parece indicarlo. Y en lo político, vamos comprobando que la alternancia, lejos de afianzar la democracia como forma de vida, ha servido para develar cuán hondas son aún nuestras carencias al respecto. Podríamos continuar señalando realidades alarmantes y preocupantes de nuestra patria; quizás algunos de los indicadores mencionados se corrijan en el largo plazo; otros ciertamente no. En todo caso, queda como saldo la oportunidad que hemos perdido. Vale preguntarnos si el futuro nos alcanzó y no vamos ya para atrás. Me duele México. A veces lo veo ya como un país inviable que perdió su rumbo e ignoró su hora; un país sumido en discordias internas, librado a la mediocridad y la irresponsabilidad de sus élites.

 La lista de los bienes que hemos perdido es alarmante: la salud de innumerables niños y jóvenes esclavizados por la droga, la seguridad de nuestras calles, la confianza entre los vecinos y, sobre todo, la autoestima colectiva, la cohesión y el entusiasmo compartido para construir un futuro mejor. Me pregunto cuándo en algún momento de las últimas décadas– todos pusimos lo que estaba de nuestra parte para acercarnos al borde del precipicio. Fijémonos especialmente en la educación nacional. Ésta acusa también rasgos deprimentes que ante ustedes no hace falta enumerar. Ustedes y yo sabemos que nuestra educación, la pública, pero también desde muchos parámetros la privada, está plagada de deficiencias; en pocas palabras, es mala. Más que abrumarlos de datos prefiero invitarlos a analizar por qué. Examinemos cuáles son las energías que en nuestra sociedad tendrían la potencialidad de producir una educación de calidad, de detonar un proceso gradual pero firme para llegar a tener un sistema educativo moderno, eficiente, equitativo y responsable. Recorramos los actores en los que residen esas energías: los gobernantes, las élites, los maestros, la sociedad misma; ¿advertimos que están aplicando su energía a transformar el sistema educativo? Hagamos esto no con la intención de encontrar culpables sino para comprender las razones por las que nuestra educación es mala.

viernes, 31 de agosto de 2012

LA FORMACIÓN CONTINUA FRENTE AL RETO DE LOA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.

LA FORMACIÓN CONTINUA FRENTE AL RETO DE LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Estamos lejos de los momentos en los que se pensaba que el bagaje de conocimientos adquiridos en la formación inicial docente, unido al valor de la experiencia como fuente de aprendizaje en la práctica podía resultar suficiente para ejercer el trabajo de docente. Marcelo y Vaillant La docencia es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Esta circunstancia se complejiza todavía más si consideramos las demandas que las sociedades actuales han ido acumulando recientemente a la escuela. Si bien la formación inicial brinda elementos básicos para el desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda de la construcción permanente de distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan la diversidad presente todos los días en las aulas. Esto exige que los maestros desarrollen procesos de formación que les permitan fortalecer sus competencias profesionales. Para ello, es necesario romper con el sistema que privilegia la actividad individual –del profesor frente a su grupo– para dar paso a una cultura institucional que permita la interacción y el trabajo colaborativo en la búsqueda de soluciones a los problemas que se enfrentan en la práctica docente. La educación básica tiene el reto fundamental de lograr que, mediante las estrategias de aprendizaje que se desarrollan en el salón de clases y en los espacios escolares, los niños, niñas y adolescentes, adquieran los elementos fundamentales para desenvolverse adecuadamente en su vida presente y que cuenten con las bases para su vida futura. Si bien con la experiencia que se gana año con año, los maestros pueden atender a cada alumno y cada grupo, el trabajo de enseñanza que nos corresponde realizar presenta diversos ámbitos de dificultad. En este sentido, además de la experiencia y saberes acumulados en el ejercicio docente, se hace indispensable la sistematización de nuevos aprendizajes a partir de la revisión de qué se hace, cómo se hace, qué resultados se obtienen y cómo es posible mejorarlos. Es importante, que los maestros tengan como referencia las competencias profesionales que se requieren desarrollar en el ejercicio docente para realizar de manera pertinente las diferentes funciones profesionales que puede asumir a lo largo de su carrera (profesores, directivos, asesores técnico pedagógicos), así como para determinar, en el ámbito de acción individual y colectiva, cuáles de ellas se requieren fortalecer. La Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS) ha planteado las siguientes competencias profesionales para los maestros en servicio:} • Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de acuerdo con los Planes y Programas de Estudio vigentes para la Educación Básica. • Domina los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus particularidades en cada una de las asignaturas, con lo que favorece las competencias lingüísticas y comunicativas en los estudiantes. • Identifica sus propios procesos de aprendizaje, sus capacidades para aprender de manera permanente y los utiliza para fomentar el aprendizaje de los estudiantes (aprender a aprender). • Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de prácticas democráticas y el uso de diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza. • Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando al aula formas de convivencia y de reflexión acordes con los principios y valores de la democracia y los derechos humanos. • Atiende de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes de manera que valora la individualidad y potencializa el aprendizaje con sentido en un contexto de inclusión y equidad (crea condiciones para la educación inclusiva). • Contribuye al desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes, reconociendo la importancia de las distintas dimensiones del desarrollo humano, aplicando el mismo principio en su desarrollo personal integral. • Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de la educación, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa tanto en su propia comunidad educativa como en otros contextos y experiencias. • Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de formación profesional y en las prácticas pedagógicas del aula, que les permita enfrentar los retos de las sociedades del conocimiento. • Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo personal y autoformación profesional, así como en colectivos docentes de manera permanente, vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica educativa. • Domina una segunda lengua (nacional o extranjera), que contribuya a sus posibilidades de desarrollar actitudes y prácticas interculturales”. Las competencias profesionales tienen sus bases en la formación inicial y se desarrollan durante todo el ejercicio docente; se observan claramente cuando se movilizan las experiencias, conocimientos y actitudes en el trabajo que se realiza con los alumnos y en la interacción con los compañeros del colectivo de la escuela y en la posibilidad de participar en otras redes de profesionales.

BOLETAS DE CALIFICACIÓN

Cambios en la boleta de calificaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta institución ha acordado con los gobiernos estatales una nueva boleta que se implementará para unos 27.6 millones de niños de preescolar, primaria y secundaria, por lo que tendremos un cambio de calificaciones de números a letras. Si bien el cambio de la vieja boleta a la nueva “Cartilla de educación básica” será gradual, de momento estarán vigentes ambas modalidades. Calificaciones de la Cartilla de educación básica:  El equivalente a 10, será ahora la letra “A” (excelencia)  El 9 y 8, será “B” (satisfactorio)  El 7 y 6, equivale al “C” (suficiente)  Reprobados obtendrán la letra “D” El nuevo programa se generalizará a partir del próximo ciclo escolar y es parte de la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB) que se inició hace tres años y dará comienzo a partir del calendario SEP 2012-2013. Estos nuevos esquemas de evaluación de la educación básica, se registrará en una cartilla donde se plasme el progreso del estudiante en cada periodo y materia. Además, incluye un apartado para medir el avance personal en el programa nacional de lectura. El documento refiere que desde el inicio del ciclo escolar el maestro deberá dar a conocer cuáles son los aspectos que evaluará periódicamente y de los que se obtendrán las calificaciones que reporte en la boleta. La Cartilla de Educación Básica. Instrumento de registro e información La Cartilla de Educación Básica es un documento que permite el registro del nivel de desempeño de las y los alumnos. En el caso de Primaria y Secundaria este registro se hace con la escala numérica; a partir de ello la o el maestro puede definir los apoyos que cada alumno requiere para mejorar los aprendizajes y acordar con los padres, las madres o tutores así como con los directivos de la escuela las estrategias de apoyo para la mejora del logro en el aprendizaje. En tal sentido, la Cartilla de Educación Básica es un documento informativo que al ser requisitada por las autoridades educativas de la escuela acredita los aprendizajes de los alumnos y en su caso la promoción de grado y nivel. EN PRESCOLAR: NIVEL DE DESEMPEÑO A: Muestra un desempeño destacado en los aprendizajes relacionados con las competencias que se favorecen en el campo formativo. B: Muestra un desempeño satisfactorio en los aprendizajes relacionados con las competencias que se favorecen en el campo formativo. C: Muestra un desempeño suficiente en los aprendizajes relacionados con las competencias que se favorecen en el campo formativo. D: Muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes relacionados con las competencias que se favorecen en el campo formativo. COLABORACIÓN REQUERIDA POR PARTE DE LA FAMILIA, DOCENTES Y DIRECTIVOS Para conservar el nivel es necesario mantener el apoyo que se le brinda Necesita apoyo adicional para resolver las situaciones en las que participa. Requiere apoyo y asistencia permanente para resolver las situaciones en las que participa. Requiere apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y permanente para resolver las situaciones en las que participa. EN PRIMRIA Y SECUNDARIA BÁSICA NIVEL DE DESEMPEÑO Y COLABORACIÓN REQUERIDA POR PARTE DE LA FAMILIA, DOCENTES Y DIRECTIVOS Y LA REFERENCIA NUMÉRICA A: Muestra un desempeño destacado en los aprendizajes que se esperan en el bloque. Para conservar el nivel es necesario mantener el apoyo que se le brinda. 10 B: Muestra un desempeño satisfactorio en los aprendizajes que se espera en el bloque. Necesita apoyo adicional para resolver las situaciones en las que participa. 8 ó 9 C: Muestra un desempeño suficiente en los aprendizajes que se esperan en el bloque. Requiere apoyo y asistencia permanente para resolver las situaciones en las que participa. 6 ó 7 D: Muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes que se espera en el bloque. Requiere apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y permanente para resolver las situaciones en las que participa. 5

martes, 26 de junio de 2012

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ALUMNA:
YANET GUADALUPE GOYTIA GONZÁLEZ.

TEMA: ENSAYO SOBRE
“EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO"

MAESTRO:
ERIC XAVIER CASTILLO LARA.




JUNIO 30 DEL 2012

INTRODUCCIÓN

Con el siguiente trabajo daré mi punto de vista, sobre el tema del narcotráfico, la gran expansión que actualmente tiene, y con la fuerza que ha ido avanzando en nuestro país.
Este trabajo es solo con el fin de dar a conocer la realidad de este problema, aclarando que no existe la afinidad por la ideología de ningún partido político en particular, tan solo se hace referencia a puntos clave, para poder entender la situación actual.
Se dará a conocer la relación que pueda existir entre el gobierno y el narcotráfico, se este ultimo forma parte ya como un acto político muy influyente para tomar ciertas decisiones en México.
Todo esto trataremos de ir reflexionando para que cada quien se forme su ideología y pueda dar su crítica y puntos de vistas.



El narcotráfico en México tiene sus orígenes desde el siglo XIX y principios del siglo XX, y con la llegada del narcotráfico en nuestro país ha ido creciendo el índice de tráfico de drogas y hemos pasado hacer uno de los principales productores de la marihuana, todo esto es debido la gran influencia de poder que tiene los carteles en nuestro estado.

Este poder es debido, por la misma corrupción y complicidad que existe en nuestro sistema político, esto mismo ha dado lugar a problemas como son las adiciones, trafico, inseguridad y violencia, problemas que han ido en aumento sin control alguno. Podemos ver y escuchar hoy en día en los medios de comunicación que adolescentes y jóvenes han sido arrestados por portar drogas (marihuana, cocaína, etc.), por pleitos callejeros a causa del flujo de la droga, hasta incluso por ser parte de un cartel, y todo esto de una u otra forma, es parte del narcotráfico.

Este tema, no era antes tan importante, muchos expertos opinan, que es porque había un pacto del gobierno y el narco, para poder mantener en equilibrio la situación, sin embargo la fuerza que fue tomando el narco, es ahora incontrolable, y es una de las tantas cosas que se le critica a los candidatos electos a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), es por eso que el cambio que se dio hace ya como 12 años, fue de gran esperanza para todos los mexicanos, la entrada de un nuevo gobierno era el gran paso para el inicio de un país mejor.

El lema con el que comenzó el Partido de Acción Nacional  (PAN), cuando tomo por primera vez la presidencia de la republica con el ex-presidente Vicente Fox fue  Cero tolerancia ante el narcotráfico”, y desde ahí se empezó a dar la importancia a este problema y sobre todo a actuar contra ella. Pero esta lucha contra el narcotráfico comenzó abiertamente desde los inicios de nuestro actual presidente Felipe Calderón, y no ha sido nada fácil, las grandes cifras de muertos y de dinero invertido son muy elevadas, sin embargo la sociedad aun no cree que sea posible revertir todo lo que el narcotráfico a gano, incluyendo gente, terrenos, etc., pero por lo menos existe el combate y está siendo llevado hasta sus últimas consecuencias.

Los medios de comunicación han sido una fuente muy importante para conocer un poco lo que pasa, y los estragos que está trayendo esta lucha, a diario podemos encontrar en los periódicos titulares relacionadas con muertes violentas que a veces solo hemos visto en películas, sin embargo, poco a poco están más cerca de la realidad. Incluso los mismo medios de comunicación  han sido parte de la larga cifra de persona atacadas por los narcotraficantes, el  exigir el derecho a la libertas expresión ha sido uno de los precios más violentos que han tenido que pagar, periodistas que sean atrevido a levantar la voz y acusar incluso al mismo gobierno por complicidad, hoy por hoy sean convertido en un número más de personas desaparecidas o muertas.
  
Y entrando un poco a la postura que ha tenido el gobierno ante este tema, podemos darnos cuenta que existen personas dentro del sistema político y el de seguridad de nuestro país que están relacionadas con el narcotráfico, eso mismo nos hace pensar que el trafico no es nada más que política sino  incluso de los políticos.

Hoy en día ante toda la ola de inseguridad que se vive en todo el estado, el narcotráfico ha llegado hacer un negocio redondo, que ha atraído grandes ganancias para el país, es por eso muy difícil que se pueda eliminar o controlar es por eso que el gobierno se encuentra ante una situación de extrema complejidad al querer luchar en contra del narcotráfico, esto debido a que la situación económica del país depende ampliamente de este último, tomando como referencia que el narcotráfico ha querido aumentar su popularidad
Los diferentes tráficos que trae consigo el narco, la relación que existe entre él y el sistema político va más allá de un pacto de palabras, en el se juega mucho más, ya que dentro de ese juego vale más el dinero, las relaciones entre territorios, puestos políticos, y derecho de suelo, incluso hasta seguridad para la gente y un bienestar para el pueblo.

Todos vemos su lado malo del narcotráfico, pero mucha gente ha experimentado las ventajas que atraído la entrada y la expansión de ella en México. Comunidades enteras ha vivido los privilegios, que ha atraído el narcotráfico, pues han sido fuente, de empleo para muchos, han pavimentado sus calles, le han construido escuelas, hospitales y la seguridad por parte de ellos, incluso, muchos jóvenes de esa regiones, ven al narcotráfico como el existo de sus vidas, no hay otra forma de vivir  nada más que poder llegar y obtener el poder y recursos para una vida más digna. Y ante esto el gobierno ah perdido la batalla, porque mientras nuestros políticos se pelean por una silla presidencial o un buen puesto político, el narcotráfico esta auxiliando a más y más familias necesitadas, y sobre todo de las regiones más marginada y olvidas por los políticos. Este tipo de actitudes permiten a ciertos grupos de la sociedad cambiar y ampliar su visión hacia los narcotraficantes, poniendo en duda cual es la verdadera cara del gobierno y quien es el que tiene el poder y el interés en la mejora de los ciudadanos.

Y ante todo esto que se está viviendo será que la única forma de poder combatir el narcotráfico es aceptándolo abiertamente, y dejar que actué con plena libertad, pues es solo lo que faltaría, ya que en la actualidad ellos forman importante sobre las decisiones que se toman en el país, solo que aparentemente la sociedad no lo sabe y han querido maquillar cierta información tan solo para mantener la cierta calma que  aparentemente existe.
Es por eso que como personas, no debemos de dejar a un lado este grave problema, porque hoy en día está más cerca de cada ciudad y de cada persona, la esparcimiento que hoy en día existe es preocupante.



CONCLUSIÓN

Debido a la realización de este trabajo, me ha permitido tener un panorama más amplio sobre este tema, sobre todo el conocer las opiniones de expertos en el y sus puntos de vista son de gran fuente para poder expresarme.
Y en conclusión la importancia que tiene este tema en nuestra sociedad, nos da la pauta para detenernos un momento a pensar y poder decir con responsabilidad, es también importante sentirnos parte de esto porque a medida de que nos involucremos, podemos conocer la gravedad de cada una de ellas.
Somos parte de esta sociedad, y debemos de aportar también cosas para poder mejorar cada día más, y el estar informada es un buen inicio de ello.



REFERENCIA




jueves, 21 de junio de 2012

CONSTRUIR NUESTRO PENSAMIENTO

En la actualidad, el ser humano está siendo educado en un pensamiento individualista y conformista. Es por eso que debemos de aprender a ser diferentes, buscar ser únicos, para así poder encontrar el éxito por medio del trabajo y el esfuerzo a diario, pero en esta búsqueda de nuestro bienestar debemos de atrevernos a salir sin miedos y enfrentarnos a la vida, no huir de los problemas, si no, enfrentarlos, debemos a atrevernos a no seguir en régimen que nos ha establecido la sociedad a través de la educación que es el de ser iguales a los demás y el no querer tener la capacidad de pensar y atrevernos a expresarnos libremente con nuestra ideología.

Nuestras vidas deben de ser dirigidas hacia un conocimiento, pero no un conocimiento que solo busque alcanzar una posición social o el dominar a través del poder, si no, un conocimiento que nos lleve a tener una vida plena y satisfecha.

La educación ah pasado hacer un término menos importante para la vida del ser humano, ya que la sociedad va moldeando al hombre para que se ajuste a lo que  determina, sin darle la oportunidad de razonar y comprenderse así mismo.
  
La educación forma profesionales basados en un sistema en explotación y miedo y esto mismo nos trae confusión y nos separan para tener una relación armoniosa con las demás personas,  esto nos provoca un pensamiento basado en el pasado y no nos deja ver hacia el futuro.
Nuestra educación actual esta centra en la industrialización y a la destrucción, es por eso que muchas personas opinan que la educación ha fracasado ya que solo nos enseña a destruir y a destruirnos.
Para lograr una educación eficaz debemos implementar una idea integral de la vida y para ello debemos desarrollar la capacidad de pensar.

La verdadera educación no se basa de una sola ideología sino de poder capacitar al individuo para ser maduro y libre, y así poder inculcarle valores como el amor y la bondad, ya que la vida no puede educarse a un sistema, no puede estar sujeta a una norma, es por eso que no basta un conocimiento basado en libros, si no, de la mente que está formada también de hechos.

Pero hay que darnos cuenta que toda esta inestabilidad de la educación esta vincula con la crisis del mundo; Es importante, que nuestra forma de pensar cambie, que seamos personas y profesionales productivos, que busquemos el bienestar social y nos el común de unos cuantos. Cierto que la educación que se da en las aulas no es la mejor, pero como seres pensantes somos capaces de luchar para que cada día mejore nuestra situación, y no esperar quien podría resolverla. Luchemos por la igualdad, para ello debemos dejar a un lado nuestro pensamiento individualista y empezar a trabajar por equipo, construir una sociedad mejor para todos y no tan solo para la comodidad de las gentes privilegiadas.


HABLEMOS DE NUESTRO PLANETA

Mucho hemos hablado sobre educación, inseguridad, pobreza etc.;  problemas realmente graves que afectan a México, pero hemos dejado a un lado un problema fundamental, que de una u otra forma es el primer escalón para seguir teniendo el planeta que tenemos o por lo menos poder seguir viviendo en ella de la mejor manera que se pueda.
Esta vez, tocaremos el punto sobre nuestro medio ambiente, el deterioro que ha tenido por causa de nuestra irresponsabilidad, y la falta de cuidado que le hemos dado.

Hoy en día nuestra más grande religión y cultura, es hacia el desarrollo de la tierra, pero, este desarrollo de que tanto se ha hablo, está enfocado a la tecnología, avances científicos, etc., en resumen poder ser un país de gente competentes, y esto no es que este mal, sino al contrario es parte de nuestro avance, pero ¿Hasta qué punto esto es un avance y no un retroceso?, pienso que está siendo mal enfocada la palabra desarrollo, cuando esto realmente está afectado nuestra naturaleza, fuente de vida y por la cual seguimos viviendo.

 En la búsqueda de poder tener un país subdesarrollado y ser parte de los países tercermundistas, nos está llevando ah acabar con nuestro recursos naturales, no protegiéndolos y explotándolos más de lo que pueden darnos por ellos mismo, es por eso que la gente de alto nivel, los medios de comunicación y la misma evolución ideológica de la sociedad  están consagrando y venerando a algo que no  tiene nada de sagrado, y dejando a un lado y sin ningún valor lo que la misma tierra nos proporciona.
La destrucción y la devastación de nuestra naturaleza y sociedad, es totalmente evidente, porque nosotros mismo sin darnos cuenta formamos parte de esa destrucción. La tierra como espacio vital de nuestra subsistencia, es el lugar que debemos de cuidar y conservar, pero actualmente estamos en una crisis ecología muy seria a causa del calentamiento global y por la falta de acciones para combatirla y la que existen son muy escasas y sin objetivos claros, estamos destruyendo la fuente de vida para el ser humano “su suelo, su tierra, su naturaleza”.
Nuestra sociedad también está teniendo una  destrucción muy visible, que es la pérdida de valores, porque hemos dejado de ver a nuestro mundo como nuestro hogar, y hemos pasado a verlo como una estancia permanente que produce solo para saciar nuestras necesidades y dejamos de estar ligados a ella, hay que tomar conciencia que a pesar de los partidos políticos, del mismo sistema político y de tantos problemas sociales esta nuestra naturaleza, que por gracia de Dios para muchos o simplemente por el mismo proceso natural existe, y hay que preocupar por nuestro planeta, de actuar ahora que se puede, vemos muy lejano el día en que nuestra tierra deje de existir, pero la realidad es otra la estamos acabando día con día, con la tala inmoderada de los árboles, desodorantes de aerosol  (solo utilizadas por vanidad) , bolsas de plástico, contaminación de nuestras aguas (aceite, pilas, cargadores etc.), y así hay muchos más acciones que realizamos y que están dañando nuestra ecología.
Busquemos un propósito personal para poder ser parte del cuidado de esta tierra que se nos ha regalado y que tanto nos ha dado.