miércoles, 13 de junio de 2012

“POBREZA, POLÍTICA Y EDUCACIÓN EN MÉXICO”.

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ALUMNA:
YANET GUADALUPE GOYTIA GONZÁLEZ.

TEMA: ENSAYO SOBRE
“POBREZA, POLÍTICA Y EDUCACIÓN EN MÉXICO”.


MAESTRO:
ERIC XAVIER CASTILLO LARA.




JUNIO 13 DEL 2012
INTRODUCCIÓN

No cabe duda que la historia de nuestro contexto social en México, carece de ciertos avances, ya que actualmente vivimos envueltos en una serie de problemas que van afectando nuestro desarrollo y van marcando nuestro estancamiento como país.

Este trabajo van enfocado en poder analizar algunos de los problemas sociales que se está viviendo, y que son de gran interés para cada unos de nosotros; es importante conocer a profundidad cada uno de ellos, porque a medida que vaya disminuyendo nuestra ignorancia y la poca información que obtenemos, es en la misma medida que podremos atacar los problemas de raíz y así buscar futuras propuestas para poder obtener soluciones efectivas.

Otro fin de este ensayo, es poder concientizar a las personas de lo importante que es nuestra participación dentro de todo este contexto social que está existiendo y la pieza significativa que formamos nosotros dentro de él.

Se analizaran tan solo dos problemas sociales, de los tantos que existen actualmente, con el fin de abordar a profundidad cada uno de ellos, dando a conocer mis puntos de vistas y sobre todo de analistas profesionales en el tema. El enfoque del trabajo va dentro de mi contexto personal de cómo estoy percibiendo cada uno de estos problemas y como se vive a nivel global.
Dos problemas sociales ah analizar:
1.            Pobreza.
2.           Política y Educación.


La crisis que en la actualidad se está viviendo es de suma preocupación, y cuando hablamos de crisis en globalizamos todos los sectores del sistema político, como es la educación, la pobreza, la infraestructura, la economía, el narcotráfico entre muchos otros. México está padeciendo lo que se vive dentro y fuera de él; las dificultades que no han podido resolver porque no han existidos planes eficaces para erradicar dichos problemas, y en vez de eso van avanzando sin frenos que proponer.

POBREZA

Uno de ellos es la pobreza y la pobreza extrema que se vive en el país, problema que va en aumento y que afecta a más bien a regiones marginadas y grupos sociales rezagados. La información da cuenta de las variaciones en la pobreza a lo largo del territorio nacional: el hecho de que 52 millones de mexicanas y mexicanos se encuentren en situación de pobreza, y 11.7 millones en condición de pobreza extrema es realmente alarmante.

¿Pero como erradicar este problema?; nuestro gobierno ah implementado programas de ayuda para las personas de escasos recursos, estos programas tienen el objetivo de poder impulsar a las personas para que puedan seguir adelante y también es reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades para que la gente mejore significativamente su calidad de vida y tenga garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo.

Pero estos programas no han tenido mucha eficacia, ya que no han podido atacar el problema de raíz, esto es debido a que solo ven las cifras destinadas ah ello y no la calidad del aprovechamiento que debe generar dichos programas. Es por ello que en materia de equidad en la distribución de ingresos, México está reprobado según datos el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Estamos bajos del promedio y la comparación de otros países como Uruguay, Venezuela, Costa Rica entre otros, que son países de un nivel económico mucho más bajo que el de México, han tenido más éxito dentro de la equidad de igualdad de oportunidades. Las propuestas de los candidatos a ocupar un puesto dentro de la política, también carece de realidad, algunos parecen propuestas mágicas que en tan solo poco tiempo se solucionara en su totalidad dicho problema, necesitamos aptitud y eficacia, y como tal, necesitamos empleo y educación de calidad, las claves para combatir a la pobreza.

POLÍTICA Y EDUCACIÓN

Nuestro sistema educativo ha ido creciendo desde 1980, pero la realidad es que ese crecimiento es desigual para muchos, se han centrado en las zonas más desarrolladas y han olvidado a las marginadas, dejando a un lado la idea de las grandes propuestas “Educación e Igualdad para todos”, pero lo que estamos viviendo es otra cosa.
En la actualidad, ese gran dicho de “Igualdad de Oportunidad” solo se ha quedado escrito para la historia y nunca se ha puesto como tal en marcha. La política ha centrado su mirada en mantener más o menos bien, o mejor dicho más o menos mal, la educación en la ciudades, pero dentro de ellas como los pueblo, ejidos etc. Es realmente deplorable lo que se ve, aunque los programas lleguen y se les de ayuda para poder costear su educación y con ella igual su alimentación, de que sirve, si los maestros que ahí imparten no llevan una norma y mucho menos un plan de enseñanza-aprendizaje elaborado, la educación no va mejorar aunque aumenten el presupuesto para ella y aunque lleguen más y más programas, todo está en lo que pasa dentro de las aulas.
Todos estos problemas son una gran cadena, que al pasar de los años se ha ido enredando cada día más, se necesita buscar la punta que pueda hacer posible ver que tan grave está la situación y así mismo actuar paso a paso.
El futuro de México esta, en la educación, pero en una educación de verdadera calidad, como en las escuelas públicas y privadas, si le apostamos a ella, las cosas empezarían avanzar cada día mejor.  


CONCLUSIÓN

Estos dos problemas, que vemos dentro de este ensayo es algo que nos atañe a todos, empecemos a ver a México de forma diferente, hay que actuar ante tanta deficiencia que existe, hay que unirnos para mejorar, somos un país de enormes riquezas naturales, y también de riquezas humanas, porque tenemos gente preparada y capaz de lograr mucha cosas, la pobreza y la educación pueden mejorar y si empezamos en cambiar nuestra forma de pensar y le damos frente a ellas. Exijamos un gobierno más capaz, con soluciones y para el beneficio de México no de unos cuantos.
¿Por qué? “PORQUE ES UN ORGULLO SER MEXICANO”





REFERENCIA







miércoles, 6 de junio de 2012

EL MÉXICO DEL PASADO, ESPEJO DEL PRESENTE

En México estamos en busca del buen gobierno que realice acciones para lograr buenos objetivos o mejor dicho, de una política bien ejercida, luchamos para que aquellos privilegiados que pueden llegar al poder, realmente efectúen aportes benéficos para nuestro país; es impresionante ver como cada día vamos retrocediendo más y más en el objetivo de tener una buena política; y más bien parece que hemos regresado al pasado y nos hemos remontado a la época feudal o de los señores feudales, aquellos que ejercía su poder por medio de arreglos y acuerdos, con otro feudales para así mantener su autoritarismo ante el pueblo. Esto es algo muy similar que vemos hoy en día, por ejemplo, las grandes negociaciones que existen entre partidos, gobiernos, religiones y medios de comunicación tan solo para mantener un poder amplio y por su puesto una manipulación ante de la gente, parece que estamos viviendo nuevamente la esclavitud, pero esta vez somos esclavos de nuestro propia forma de pensar, de la ideología que nos han presentado y que por ignorancia hemos seguido, se nos ha olvido el cavilar, razonar y cuestionar, nos hemos conformado con tener un gobierno paternalista que solo nos dé al momento, pero no exigimos lo que realmente necesitamos, pero somos capaces de lamentarnos por lo que nos ha tocado vivir. El gobierno mexicano está lleno muchas deficiencias, de hace algunos años nos ah tocado vivir un régimen saturado de carencias que solo buscan su bien común, estamos viviendo una época y construyendo un futuro poco agradable para nuestras nuevas generaciones, es necesario buscar el antídoto para mejorar nuestra política, nuestros políticos y sobre todo nuestras ideología. No basta con quejarnos, sino, hay que levantar la voz ante las injusticias, es momento recordar nuestra independencia, que ahora necesitamos más que nunca, porque estamos siendo oprimidos por tan solo unas cuantas personas, hay que vencer nuevamente el feudalismo, y solo lo podremos lograr con una mejor preparación, y el saber que así como tenemos derechos, también tenemos obligaciones con nuestro país, con la gente y con nosotros mismos, es momento de dar a conocer nuestros puntos de vistas y no ser de la parte conformista de la sociedad, levantarnos en una revolución de libertad de expresión, y “Morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres” (Emiliano Zapata).

¿QUIÉNES SON LOS CULPABLES?

¿QUIÉNES SON LOS CULPABLES? LA EDUCACIÓN EN EL OLVIDO Hablar sobre educación en México, es algo muy abordado, ya que actualmente muchos nos hemos atrevido a dar nuestra opinión sobre este tema; por ejemplo, como señalar a los maestros por su falta de preparación, a los alumnos por su falta de interés, ha nuestro gobierno por presentan planes sobre la educación de escritorios copiados de otros países, y así podemos seguir y seguir tratando de buscar responsables por la falta de educación de calidad que se presenta en nuestro país. Pero debemos tomar conciencia sobre este problema, que se les ha salido de las manos a todos los actores que intervienen en él. El escritor Manuel Bravo nos menciona: “Cuando la escuela fracasa, no solo fracasan los alumnos ni los maestros, fracasan generaciones completas que han legado una obsoleta institución por su negligencia” Nuestra educación debe dar una vuelva de 360° para rebuscar en la historia donde se quedo la esencia por parte de los maestros, donde se quedo las ganas por parte de los alumnos y donde se quedo el interés por parte de nuestro gobierno. No podemos señalar como responsable solo a una institución o a unas cuantas personas, sino, al contrario todos nosotros somos responsable del México que actualmente estamos viviendo, de que no haya avances en aulas de clases, porque hemos sido tan indiferentes y desinteresados, preferimos unirnos al monto que decide manchar nuestra educación con actitudes de corrupción o simplemente no ser parte de la diferencia y creer que el dejar el problema en las manos de otros es la solución. Pues es momento que esta forma de pensar vaya cambiando, hay que empezar actuar en nuestras casas como padres y madres de familia, como alumnos que demuestren que quieren ser parte de la diferencia, como docentes profesionales dedicados a la enseñanza como vocación y decisión y no porque hay de por medio un sueldo asegurado, como trabajadores del gobierno que realmente amen a México y que el desempeño de su cargo se demuestre ante las decisiones que tomen, y por ultimo como ciudadanos cansados de seguir viendo como nos hundimos en el abismo de la ignorancia y la oscuridad . Es válido mencionar que existen personas, que han tratado de intervenir o ser solamente diferentes, maestros que imparten la docencia por amor, alumnos que tratan de avanzar día con día, pero aun son muy pocos, ser parte de esa actitud es solo de gente que sabe que tiene el carácter para ser parte de la diferencia.

lunes, 14 de noviembre de 2011

ALCANZAR NUESTROS SUEÑOS

ALCANZAR NUESTROS SUEÑOS

Hace unos días fui a ver una obra de teatro, la cual se llamaba “Roma al final de las vías” una excelente puesta en escena y con un gran mensaje, resumiendo tal obra; se trataba de dos niñas que soñaban en ir a roma, ya que ellas vivían en un pueblo muy alejado, desde muy chiquitas visitaban un lugar donde estaban las vías del tren, en varias ocasiones intentaron subir para poder llegar a la capital y de ahí emprender su trayectoria a Roma, pero así pasaron los años, cada quien hizo su vida, pero siempre con el sueño de ir a Roma, ese sueño que nunca murió y lo que le dio sentido a su vida.

Después de haber visto esta obra, recordé unas palabras dichas por el maestro en clase, “los ideales de los jóvenes”, y hubo una gran conexión de esas palabras y de la obra que vi ese día.

Mucho de nosotros tenemos sueños, metas, ideales que en el transcurso de nuestras vidas han sido un empuje para poder seguir adelante, sin embargo, cuántos de nosotros realmente hemos podido alcanzar esos objetivos en nuestras vidas; quien ha no dejado de estudiar lo que realmente le apasiona solo porque la gente nos dice que no hay campo de trabajo, cuantos no desempeñan lo que han estudiado y en lo dedicaron 4 o 5 años de su vida tan solo porque no está bien pagado, quien no ha ido a ese lugar soñado desde niños o niñas solo porque creemos que eran sueños de pequeños, todos estos obstáculos que nosotros mismo nos ponemos son lo que ahora nos impiden para volver a soñar.

La frustración de no hacer lo que hemos deseado, de no estar donde hemos querido, es algo que marca nuestras vidas, es por eso también, que hoy en día existen jóvenes sin ideales, que van por la vida sin forjar su futuro, tan solo en la espera de que la vida y la misma existencia avance sin sentido alguno.
Por esto mismo, hoy en día hay tantos jóvenes en la delincuencia, jóvenes que no ven sentido a lo que hacen y se quitan la vida o recurren en las adicciones para poder desconectarse de la realidad, la misma sociedad hace un empeño para fortalecer esta situación, marcando los status sociales e incluso menos preciando a la gente más humilde.
Una de las herramientas que pueden fortalecer a nuestros jóvenes de hoy, es la educación de calidad, escuelas preocupadas por enseñar valores formar al individuo para su desarrollo intelectual, escuelas donde les brinden las armas necesarias para ir creciendo día con día, maestros con una vocación y dedicación en lo que hacen, preocupados por mejorar a diario, por prepararse y apoyar a sus alumnos.

Necesitamos jóvenes preparados en conocimientos pero también en autoestima, porque con jóvenes así, atrevidos por cambiar el sistema es lo que le da esencia a nuestro país.

viernes, 11 de noviembre de 2011

"La Pedagogia y la Investigacion en siglo XXI"

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Pedagogía e Historia de la Educación

Ensayo: “La Pedagogía y la Investigación en el siglo XXI”

Eric Xavier Castillo Lara.








Noviembre 2011.


“LA PEDAGOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN EN EL SOGLO XXI”

INTRODUCCION

La característica principal del trabajo es concientizar a las personas de las realidades del aprendizaje, de los problemas que pueden llegar a interrumpir este proceso y de las diversas situaciones que presenta la educación. Un punto muy importante de este trabajo son las opiniones de los diferentes autores, y como la educación ah ido teniendo una evolución, pero sin embargo también como no ha podido alcanzar el entorno que se han propuesto.

Por tanto, la educación va determinando la necesidad de realizar adaptaciones para la integración de todos, en el sistema educativo y con ello va adquiriendo las herramientas necesarias para un adecuado proceso formativo para el alumno.

Por otro lado, la educación – aprendizaje y la investigación tiene el propósito de involucrar a los diferentes actores, que interviene en la formación del alumno como son la familia, la escuela y la sociedad en un marco de cooperación y conocimiento de sus potencialidades y limitaciones, que sea propicio para la integración social y académica de todos.

En la actualidad y en nuestro país, el número de individuos con necesidades educativas ha ido creciendo considerablemente, la crisis de la educación es uno de los problemas que han marcado los sistemas educativos; pero ¿Qué hacer ante esta terrible realidad que se está viviendo? Los valores evidentemente han cambiado, tanto en maestros, como en alumnos, es por ello que es importante conducir la educación a una calidad esencial, para así, poder rescatar y continuar con el progreso de la educación en nuestro país.

Para poder obtener una educación de calidad, es importante tener presente que existen niños y jóvenes con un estilo y ritmo de aprendizaje diferente o dificultades en el momento de obtener el aprendizaje, y sin lugar a duda la falta de investigación en los medios en que los jóvenes se desarrollan, sin embargo la falta de interés y atención ante estos puntos, ha provocado una discriminación y rechazo por parte del docente. Estos alumnos tan solo necesitan la atención adecuada para alcanzar los aprendizajes esperados.

Es importante mencionar que solo son considerados alumnos con necesidades educativas especiales, a las personas que tiene un clase de discapacidad física o intelectual, pero cabe señalar que todos somos diferentes, por lo tanto todos tenemos derecho a una educación de calidad. Es por ello si queremos que las escuelas sean para todos, es necesario que los sistemas educativos aseguren que todos los alumnos tengan acceso a un aprendizaje propio.

Es por eso que se considera que estamos en el mejor momento en el que es necesario un cambio donde se busquen nuevas estrategias para dar una educación más efectiva a todos los estudiantes; este mismo interés ha provocado que aparezcan nuevos movimientos guiados al cambio de la concepción de las escuelas, señalas como escuelas “comprensivas”, escuelas “eficaces” o escuelas “inclusivas”.

Este movimiento pretende una escuela eficaz y una educación lo más humana posible, dejando a un lado si tienen o no discapacidad, o pertenecientes a una cultura, raza o religión diferente.

Stainback (1992) definen una escuela inclusiva como aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan necesitar para tener éxito.

Pero el interés de estas escuelas más allá de esto, pretenden comprender al alumno, dar apoyo a los profesores, la participación de los padres como parte esencial en la educación de los alumnos, diversidad y enseñanza – aprendizaje interactivo, y para ello están envueltos en la investigación ya que consideran que es el único medio para poder obtener las necesidades que requieren los alumnos.

La educación es la parte más importante para la formación de las personas ya que a través de ella pueden desenvolverse en el entorno social lo más adecuadamente posible, es por eso, que debemos tomar cartas en el asunto y empezar a preocuparnos por la educación que reciben nuestros niños y jóvenes en las aulas, ya que ellos son la llave para el mejoramiento de nuestros país.

Y para dar continuidad a este amplio y completo panorama es importante poner en manifiesto los cambios que deberían darse en las escuelas, para que cualquier niño o joven encuentre en ellas una respuesta educativa acorde a sus necesidades, con independencia de su condición física, personal o social.
Los cambios sociales y las tecnologías, provoca la rápida obsolescencia de conocimientos y es necesario que haya un desarrollo en la sociedad, utilizar la tecnología de un forma adecuada que se una fuente y medio de obtener información y no sea un obstáculo que impida un desarrollo eficaz.

Hay una serie de formas en la que el niño pueda aprender sin embargo sino existen estrategias que vayan acorde con las necesidades de la sociedad, del alumno y del entorno en el que se encuentra, no servirá de mucho, estas estrategias deben de garantizar el desarrollo no solo intelectual sino también profesional. Para ello, se requiere identificar y tener en cuenta las necesidades de aprendizaje de la persona que aprende en el marco del un proceso continuo en el individuo.

Con frecuencia se piensa que la formación de los estudiantes se debe centrar en los contenidos. Sin embargo, en este proceso participan muchas otras formas de actuación que determinan la manera de pensar, de sentir, convivir y de actuar, esto es, que dan paso a las experiencias de aprendizaje escolar.

Si bien el proceso de formación humana se inicia en la familia, será la escuela, con su estructura, sus rutinas y con sus figuras centrales. Por tal motivo lograr la formación de alumnos críticos, con principios éticos, con grandes aspiraciones y proyectos, implica que los docentes, además de reconocer la importancia de su función en la formación y fortalecimiento de diversas competencias, participen en la creación de ambientes de aprendizajes coherentes con los valores y con las prácticas que se propongan.

Como se ha establecido, la práctica no es estática, ésta evoluciona de acuerdo con el desarrollo del pensamiento, de diversas corrientes educativas y de las necesidades de la sociedad; modificar la práctica educativa para lograr el dominio de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, acordes a la sociedad y a su complejidad.

La formación inicial de cada persona deja en claro que existen diversas situaciones en el aula que no se aprenden en la escuela y solo se da a través de la práctica. No hay soluciones estandarizadas para los problemas de la práctica cotidiana, frecuentemente hay que replantear la tarea sobre la marcha.
Por todo ello, la figura del practicante reflexivo está en el centro del ejercicio de una profesión, por lo menos cuando la consideramos desde el punto de vista de la experiencia y la inteligencia en la práctica (Perrenaud, 2007)

La práctica es propia de los seres humanos y constituyen poner en juego las inteligencias, capacidades y actitudes desempeñando una acción o respuesta ante obstáculos de su contexto.

“CREAR DESAFIOS para que los alumnos expresen niveles de logro en situaciones concretas, conectadas con su entorno; recomendando también que el aula sea un medio para la CONSTRUCCIÓN y desarrollo de nuevas capacidades para tomar un todo bien integrado, de manera que los alumnos no distingan, ni den prioridad a los contenidos sobre las habilidades, o a las habilidades sobre actitudes y valores”

CONCLUSIÓN

Aterrizando con todos estos temas y puntos que se trataron en este trabajo, es de suma importancia resaltar que para obtener una educación de calidad, debemos trabajar para lograrlo, sobre todo el rescatar los valores y enseñanzas que son de gran utilidad para las nuevas generaciones.
Sería importante impulsar los sistemas educativos, para que se vea reflejado un avance más convincente, exigir como padres y alumnos una educación de calidad, involucrándonos en el proceso formativo.
Tener en cuenta que la capacitación y desempeño del docente es uno de los puntos importantes, ya que gran parte del desarrollo integral del individuo es a través de la escuela y por lo consiguiente del maestro.
Concluimos mencionando que hay que estar alerta en la educación que hoy en día se imparte, y sobre todo ser personas activas para poder opinar y mejorar nuestra educación. No olvidemos que la educación es el medio para el desarrollo social, intelectual y emocional de cada persona y sociedad.

viernes, 4 de noviembre de 2011

LA RAZON Y EL PENSAMIENTO EN EL OLVIDO

LA RAZON Y EL PENSAMIENTO EN EL OLVIDO

Durante mi infancia recuerdo que mi familia ejercía una religión un poco extraña, era llama “Espiritista”, y recuerdo muy bien que toda las actitudes o comportamientos debían ser guiados por Dios, y por las normas dictadas por el pastor.

Haciendo repaso de todo lo de ahí vivido, se me viene a la mente una experiencia en particular, teníamos prohibido santiguarnos con la cruz enfrente de una imagen o cualquier otro objeto religioso, ¿por qué? no lo sé, nunca cuestione lo que se me decía.

Sin embargo al pasar de los años, cuestionando e indagando encontré la respuesta, pero para mi sorpresa no me era lógica y no llegaba a satisfacer mis preguntas, a raíz de eso me cuestiono todo lo que me presentan y me dicen.
Esto mismo me hace reflexionar que muchas veces el ser humano se deja guiar, por costumbres o por la influencia no solo de una religión sino de muchas otras cuestiones o situaciones, y todo esto porque no nos preocuparnos por pensar un momento en el ¿por qué de las cosas?, vamos por la vida creyendo y aceptando en lo que los demás nos dicen.

Aristóteles tenía este pensamiento “El ser humano desea por naturaleza saber”. Entonces si por naturaleza tenemos la facultad de razonar y pensar, porque hoy en día vivimos una crisis de pensamiento, de personalidad, de valores y sobre todo de razonamiento, acaso nos hemos estancado y vemos más placentero dejar que tan solo unos cuantos hagan ese esfuerzo.

Cuestionamos y criticamos mucho la situación de nuestro país, nuestra política hasta nuestra propia forma de vida, pero no hacemos nada por cambiar, estamos tan acostumbrados a recibir lo poco que se nos da, sin hacer ningún esfuerzo, que nos hemos olvidado de actuar para mejorar; incluso nos hemos olvidado de razonar, de indagar, de analizar etc. Nos hemos olvidado de vivir y nos estamos dedicando a sobrevivir. Menciono todos estos puntos, para énfasis a la importancia de utilizar eficientemente la razón en nuestra vida diaria ya que desde la escuela nos enseñan que el ser humano es el único ser sobre la tierra capaz de pensar, razonar y actuar, todo esto lo vamos experimentando durante nuestra vida, pero vemos tan común, que no nos damos cuenta de las herramientas tan valiosas que tenemos, que con solo utilizando esos tres puntos podemos hacer grandes cosas en nosotros, es cierto que la actualidad es muy difícil emplear estas herramientas, por la época de post-modernismo que vivimos, por la gran influencia de los de medios de comunicación, por la tecnología que nos hace inútiles a la hora de actuar , por eso y por muchas otras cosas que nos van haciendo más inservibles e improductivos, nos van creando seres infructuosos, pero debemos y podemos ser capaces de cambiar nuestro entorno en el que vivimos, porque somos la sal que le da sabor a la tierra, y si somos seres insípidos la propia existencia será una existencia sin sabor.

Es por eso de suma importancia no dejar en el olvido a la razón y ni al pensamiento, debemos de empezar a desenterrarlas y pulirlas para ser uso de ellas, para un bienestar social y personal.

sábado, 29 de octubre de 2011

FORMACIÓN PROFESIONAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

Haciendo memoria de mi vida como estudiante, recordé que solo dos años de ellas, lleve la materia de “Ética profesional”, y eso fue en el transcurso de mi carrera; y reflexionando a base de mi poca experiencia en las instituciones donde he elaborado por medio de mis prácticas profesionales, puedo decir que lo que he aprendido de esa materia en el aula, no va acorde con la realidad que se vive, esto mismo me pone a pensar, si realmente la ética de los profesionistas se encierra en tan solo una materia impartida en clases.

Recuerdo a muchos de mis maestros, llenándonos de conocimientos teóricos, haciendo estudiar, leer para poder dar un análisis entre muchas otros cosas, muchos también de ellos era quienes nos alentaban para desempeñar un buen trabajo y hacer la diferencia, sin embargo muchos de ellos mismo era quienes con su actitud y comportamiento nos decían lo contrario. ¿Qué quiero decir en este punto?, que es muy fácil hablar de ética, y dar a conocer autores y libros que hablen de ella, pero qué difícil es ponerla en práctica y sobretodo ser congruente con lo que dijo y hago, pero ese mismo comportamiento de los maestros y no solo de ellos sino de cualquier persona que desempeña una profesión es lo que marca tu vida profesional. La profesión no es un objeto que se pueda dejar en cualquier rincón de la casa o esconderlo en un closet, es algo con lo que has decidido vestirte a diario y vivir con eso.

La vida profesional es un aprender continuo, si realmente queremos ser la diferencia entre tantos, debemos de desempeñarla de la mejor manera, esto mismo nos llevara a tomarnos de la mano de la ética, no solo profesional si no también moral y personal, porque como mencionaba antes, no solo somos profesionista en el trabajo donde elaboramos sino en cada momento de nuestra vida, tan solo recuerda, no te llaman licenciado, ingeniero, doctor o maestro etc. Solo en el trabajo sino donde te encuentres, más bien parece una etiqueta que se encuentra en tu frente y te caracteriza de los demás.
Por eso mismo, hay que aprender a ser mejores personas y mejores profesionistas, tomar e imitar lo bueno que vemos y aprendemos, ser capaces de ser diferentes del resto de los demás Licenciado, Doctores o en la profesión que desempeñas, que con tu actitud demuestres que vale la pena llevar ese título, que costó mucho esfuerzo y dedicación pero que hoy por hoy es un vivir a diario.